No precisamente «acuerdos preferenciales» por parte de China en Latinoamérica

Sin dejar nunca que los datos se interpongan en el camino de una buena historia, expertos y hacedores de políticas por igual claman que los bancos chinos de desarrollo han estado ofreciendo acuerdos financieros por debajo del costo real desplazando de este modo el financiamiento occidental en América Latina. No es tan sencillo ni tan rápido, según los hallazgos de un nuevo estudio del que fui coautor titulado ‘The New Banks in Town: Chinese Finance in Latin America’ (“Los nuevos bancos: financiamiento de China en América Latina”).Frustrados por la falta de transparencia que mostraron los bancos chinos –particularmente el Banco de Desarrollo de China (CDB) y el Banco de Importación y Exportación de China – nos embarcamos en el intento de crear una base de datos del financiamiento realizado por China a los gobiernos Latinoamericanos desde el 2005 hasta hoy.

Revisando presentaciones ante la Security and Exchange Comission, páginas web del gobierno y publicaciones de la prensa a ambos lados del Pacífico y más allá, estimamos que entre 2005 y 2011 estos bancos proveyeron por encima de US$75 mil millones en compromisos de préstamos a gobiernos latinoamericanos. Solamente en 2010, los chinos dedicaron $37 mil millones de dólares a la región, más que el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Importación y Exportación de Estados Unidos juntos.

La mayoría de los préstamos fueron a Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela y el grueso de ellos se destinó a energía, minería, petróleo y proyectos de infraestructura.

También desentrañamos muchos de los términos de estos acuerdos y nos sorprendió encontrar que no son tan preferenciales como nos hicieron creer. De igual modo, los también denunciados préstamos respaldados por petróleo no son tan severos como se nos ha hecho creer.

La mayoría de los préstamos a Latinoamérica provienen del CDB, y el CDB actualmente cobra tasas de interés más elevadas que sus contrapartes occidentales. Es por esto que Deborah Brautigam se refiere al CDB como el ‘banco de desarrollo que no otorga ayuda’. Una línea de crédito a Brasil de $10 mil millones en 2009 fue fijada con una de tasa de interés LIBOR +280 puntos base mientras que una línea del Banco Mundial a Brasil fue de LIBOR +55. En 2010 una línea a Argentina para el sistema ferroviario también de $10 mil millones tuvo una tasa de LIBOR +600, mientras que recientes préstamos del Banco Mundial a Argentina fueron de LIBOR +85.
Lo que también ha sido controversial son los “acuerdos de venta de petróleo” que frecuentemente acompañan los contratos de préstamo. De hecho, descubrimos que $46 mil millones de los $75 mil millones en compromisos de préstamo eran “préstamos respaldados por commodities”. El error es creer que Brasil, Ecuador y Venezuela (las naciones que tienen tales acuerdos) deben enviar barriles de petróleo a China a un precio acordado previamente a los recientes picos de alzas y que, por ende, China sale ganando como un bandido. No es así; descubrimos que China compra un número pre-especificado de barriles de petróleo por día y paga precios spot del día del envío. Los chinos a continuación depositan una porción de esos pagos en la cuenta que los prestatarios tienen en el CDB y luego extrae los fondos de esa cuenta para devolución de los préstamos.
No tan duro como pensábamos. De hecho, los chinos aseguran que tales acuerdos colaterales son una protección contra el riesgo de default y, consecuentemente, les permite ofrecer una tasa de interés aun menor de la que tendrían sin esa garantía.
Así que los costos y beneficios del financiamiento chino no son tan unilaterales como algunos las retratan. Los chinos son ciertamente una nueva y diferente fuente de financiamiento para muchos países de Latinoamérica, pero hay que pagar una prima por ellos. Esa prima no es tan elevada si eres Ecuador o Argentina para quienes los mercados de deuda soberana han estado cerrados desde el default.

© [Financial Times->http://blogs.ft.com/beyond-brics/2012/02/23/guest-post-not-so-sweetheart-deals-from-china-in-latam/#axzz1qdAR065a]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *